HEMATOLOGIA Y
HEMOTERAPIA:
PLAN DE LA ESPECIALIDAD (1)
l. DENOMINACION OFICIAL (R. DTO. 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y
REQUISITOS
Hematolog�a y Hemoterapia.
Duraci�n: 4 a�os.
Licenciatura previa: Medicina.
2.
INTRODUCCION
En su concepci�n actual la Especialidad Hematolog�a y Hemoterapia
est� constituida por cuatro facetas muy relacionadas entre si: La
transfusi�n e inmunohematolog�a, la morfolog�a y biolog�a
hematol�gica, la hemostasia y trombosis y la cl�nica hematol�gica.
Hist�ricamente esas �reas de la especialidad nacieron con cierta
independencia entre s�. La transfusi�n nace de la necesidad de
aportar hemat�es ante la anemia generalmente hemorr�gica. La
morfolog�a y biolog�a hematol�gicas surgen en los laboratorios de
an�lisis acompa�ando a la parasitolog�a. La hemostasia aparece tras
el descubrimiento del d�ficit de factor VIII en la hemofilia. Todas
estas facetas biol�gicas de la Hematolog�a se vieron acompa�adas de
los progresos en el manejo de Leucemias y Linfomas, que fueron los
primeros tumores malignos no localizados curables. Todos estos
aspectos han crecido de forma espectacular de modo que su
conocimiento es dif�cil de dominar en la actualidad por una sola
persona.
Los m�dicos que se ocupaban de esas diferentes facetas de la
hematolog�a confluyeron en los servicios de Hematolog�a y
Hemoterapia por los a�os 60-70, constituyendo una especialidad
peculiar por tratarse de un �rea de conocimiento en la que sus
especialistas deben ocuparse de manera integrada de aspectos b�sicos
y cl�nicos.
El presente de esta especialidad es cr�tico. Su tama�o crece de
forma exponencial y en el momento actual est�n naciendo movimientos
segregacionistas que pueden terminar con estos especialistas
cl�nico-pat�logos que tanto han contribuido a su progreso. Por otro
lado, es incuestionable que el volumen de conocimientos que incluye
se hace cada d�a m�s inabarcable. Por eso debemos meditar
cuidadosamente cu�ndo, c�mo y por donde se deben hacer las
disecciones de la materia global. Si tales separaciones deben
aplicarse de modo general o si los distintos tipos de hospitales,
seg�n su tama�o, necesitar�n soluciones espec�ficas y si, en todo
caso, la Hematolog�a y Hemoterapia segregada en otras parcelas,
deber� constituir una macrounidad que permita la convivencia
cl�nico-biol�gica que tan buenos resultados ha producido en el
pasado.
3.
DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD Y CAMPO DE ACCION
3.1. DEFINICION GENERAL
La Hematolog�a y Hemoterapia es una especialidad mixta, con aspectos
cl�nicos y de laboratorio, �ntimamente relacionados, cuyos
contenidos son:
-
La
fisiolog�a y patolog�a de la sangre y de los �rganos
hematopoy�ticos.
-
La
fisiolog�a y patolog�a del sistema hemost�tico, en sus
vertientes hemorr�gica y tromb�tica.
-
La
obtenci�n de la sangre y sus componentes as� como su
administraci�n.
3.2 .
CAMPO DE ACCION
Los �mbitos de la Hematolog�a son los siguientes:
3.2.1. Evaluaci�n cl�nica del paciente hematol�gico.
3.2.2. Estructura y funci�n de los �rganos hematopoy�ticos.
3.2.3. Gen�tica en hematolog�a.
3.2.4. Alteraciones de la c�lula progenitora multipotente.
Clasificaci�n. Anemia apl�sica.
3.2.5. S�ndromes mielodispl�sicos.
3.2.6. S�ndromes mieloproliferativos cr�nicos.
3.2.7. Morfolog�a bioqu�mica y funci�n de los eritrocitos.
3.2.8. Clasificaci�n de las enfermedades eritrocitarias.
3.2.9. Anemias relacionadas con alteraciones de los precursores
eritrocitarios y de su maduraci�n.
3.2.10. Anemias por alteraci�n de la s�ntesis de ADN (megalobl�sticas).
3.2.11. Anemias producidas por trastornos de la s�ntesis de la
hemoglobina ferropenia, talasemias).
3.2.12. Anemias de mecanismo m�ltiple (sintom�ticas, infiltraci�n de
m�dula �sea).
3.2.13. Anemias hemol�ticas. Concepto y clasificaci�n.
3.2.14. Anemias hemol�ticas por defectos de la membrana (esferocitosis
hereditaria, eliptocisis hereditaria, etc...).
3.2.15. Anemia por d�ficits enzim�ticos.
3.2.16. Anemias hemol�ticas por alteraciones cualitativas de la
s�ntesis de globina.
3.2.17. Anemias hemol�ticas mec�nicas.
3.2.18. Anemias hemol�ticas de mecanismo inmune.
3.2.19. Policitemia: Policitemia Vera y Secundarias.
3.2.20. Patolog�a por sobrecarga de hierro.
3.2.21. Morfolog�a y funci�n de los granulocitos. Alteraciones
cuantitativas y cualitativas de los granulocitos. Agranulocitosis.
3.2.22. Morfolog�a y funci�n de los monocitos. Clasificaci�n de las
enfermedades de los monocitos. Histiocitosis.
3.2.23. Leucemias agudas mieloides.
3.2.24. Morfolog�a y funci�n de los linfocitos y c�lulas
plasm�ticas.
3.2.25. Clasificaci�n de las enfermedades de los linfocitos y
c�lulas plasm�ticas
3.2.26. Enfermedades benignas por proliferaci�n de los linfocitos:
linfocitosis, adenitis reactivas y s�ndromes mononucle�sicos.
3.2.27. Inmunodeficiencias.
3.2.28. Leucemias agudas linfoides.
3.2.29. S�ndromes linfoproliferativos cr�nicos con expresi�n
leuc�mica
3.2.30. Linfomas No Hodgkin.
3.2.31. Enfermedad de Hodgkin.
3.2.32. Discrasias de c�lulas plasm�ticas: Mieloma,
macroglobulinemia y amiloidosis.
3.2.33. Morfolog�a y funci�n de las plaquetas.
3.2.34. Alteraciones cuantitativas de las plaquetas. Trombopenias.
Trombocitosis.
3.2.35. Alteraciones cualitativas de las plaquetas: Trombopat�as.
P�rpuras vasculares.
3.2.36. Alteraciones cong�nitas de los factores de la coagulaci�n.
3.2.37. Alteraciones adquiridas de los factores de la coagulaci�n.
3.2.38. Alteraciones de la coagulaci�n que predisponen a la
trombosis. Profilaxis y tratamiento de la trombosis.
|
|